Trascender fronteras

Cuándo y cómo dar el paso hacia la internacionalización

El mundo actual brinda la gran oportunidad de llegar a tantos potenciales clientes como personas hay en el mundo. Productos globales, mega tendencias globales, herramientas digitales y recomendaciones útiles para alcanzar nuevos mercados.
Negocios
Cuándo y cómo dar el paso hacia la internacionalización

Explorar y encontrar nuevos caminos para expandirse

“Cuando hablamos de internacionalización estamos hablando de explorar diferentes caminos para que las empresas expandan sus negocios internacionales, estamos hablando de encontrar diferentes herramientas, mecanismos y caminos para poder conquistar nuevos mercados”, define con precisión la experta Angélica Herrera Muñoz, iniciando la reflexión acerca de esta instancia clave.

Al mismo tiempo, Herrera Muñoz deja en claro que no existe un solo sendero para transitar: “Uno de los caminos más conocidos es la exportación definitiva en todos los países, pero hay muchas otras figuras, por ejemplo los consorcios de exportación, los joint venture, alianzas estratégicas, creación de filiales y más. Estamos hablando de una amplia gama de posibilidades de expandirse hacia mercados foráneos”, afirma.

Un contexto propicio para las PyMEx

Tras comprender las definiciones inaugurales, se puede poner el foco en la coyuntura en torno a este tema. En este sentido, el especialista Jaime Albuja explica: En las actuales realidades que vivimos, momentos VUCA de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, también existen oportunidades interesantes en lo que es la internacionalización”.

“Antes las Pymes eran alternativas de una empresa que estaba condenada a actuar localmente”, continúa Albuja, “ahora hay empresas que son PyMEx, pequeñas y medianas empresas de exportación que quizás tienen el ciclo al revés, se enfocan en el mercado internacional por dos motivos: aprender de un mercado y contexto internacional, y buscar mercados más grandes afuera”.

Principales ventajas de traspasar fronteras

Más allá de lo evidente y lógico de buscar alternativas para vender productos o servicios en mercados internacionales, resulta interesante visualizar estas ventajas desde el análisis especializado y pudiendo añadir al mismo la famosa letra chica.

En primer lugar, Herrera Muñoz indica y ejemplifica una cuestión de ingresos: No es lo mismo vender en la moneda local que en una moneda internacional que tiene un tipo de cambio sustancioso, esto puede ser muy impactante para el crecimiento de forma local”, confirma, y continúa: “Por ejemplo, en Colombia o Ecuador puedes vender barras de cacao por dos o tres dólares, mientras que en el mercado europeo o asiático pueden valer diez o doce”.

Por otro lado, la internacionalización también puede inferir incluso en cuestiones de marketing: “No es lo mismo vender en un mercado local que decirle y mostrarle a los clientes que estoy expandiendo mi presidencia en mercados cercanos, tradicionales o novedosos. Esta presencia internacional ayuda a generar confianza, credibilidad y reconocimiento de marca”, asegura Herrera Muñoz.

Acuerdos comerciales interesantes

Dentro de las razones y ventajas por las que internacionalizarse cobre relevancia en nuestra región y en nuestra época, está la de aprovechar acuerdos que pueden ser muy provechosos con el objetivo de incursionar de una manera más fáciles y práctica en mercados extranjeros.

A propósito, la experta colombiana detalla: Muchos de los países de la región de Latinoamérica tienen acuerdos comerciales que abren las puertas a mercados novedosos. Por ejemplo, puede ser el caso de Perú y su tratado de libre comercio con China, o Colombia y su acuerdo con Corea del Sur o Israel”.

Productos globales: 7 mil millones de clientes

En un mundo globalizado y tan conectado, la posibilidad de alcanzar a una cartera de clientes casi ilimitada resulta realmente seductor. En este sentido Albuja retoma una reflexión extremadamente interesante sobre este fenómeno no solamente en la actualidad sino también desde su perspectiva histórica.

América Latina siempre hizo productos globales. El maíz americano se vendió y distribuyó en todo el planeta en el Siglo XVI, el chocolate también es un producto global, o el ají. Un producto global es algo que no tiene un rechazo cultural y llega a 7 mil millones de clientes”, describe el ecuatoriano.

“Usualmente son productos de tecnología, por ejemplo, el iPhone”, continúa Albuja, “o también productos de males globales, como las vacunas con la pandemia del Covid-19”. Según el experto, incluso, nuestra región tiene mucha potencialidad en lo que se denomina como la economía naranja, contemplando desde servicios globales a productos culturales.

Por último, una característica que también ayuda a este fenómeno: “Una ventaja importante son nuestros flujos migratorios. Tenemos 35 millones de personas hispanohablantes en Estados Unidos, tenemos gente en Italia, España, Asia. Los flujos migratorios pueden ayudar a generar esos productos globales”, ilustra Albuja al respecto.

Entender los entornos

Al comenzar a pensar cómo internacionalizarse o distintas posibilidades de expansión, existen algunas cuestiones a tener en cuenta. Algo importante para el Jefe de Innovación Académica de la Universidad de Las Américas son los entornos: Si pienso en hacer un emprendimiento de producto a nivel global, el entorno ayuda mucho en la pregunta de cuándo nos vamos hacia afuera, ya que los productos en ciertos países de Latinoamérica podrían llegar de forma más rápida por ciertas condiciones del mismo”, advierte.

¿Qué hacer y cómo dar los primeros pasos hacia la internacionalización?

Si bien no existe una fórmula como tal, sí pueden seguirse algunas recomendaciones sobre todo si se expresan de aquellos con más conocimiento: “Yo creo que primero que todo hay que construir una red de networking, no podemos salir de nuestro país si no tenemos contactos aliados, si no conocemos entidades que nos puedan ayudar”, aclara Herrera Muñoz.

“En segundo lugar, hay que ir a ruedas de negocios internacionales, ferias, congresos de nuestros cestos, hay que estar mucho invirtiendo y generando ese dinamismo en estos espacios”, afirma, y continúa: “Ahí encontraré a mis potenciales clientes, voy a interactuar con personas del gremio que me van a referenciar con otros compradores, voy a aprender cómo hacer las cosas y tendré un feedback de lo que le falta a mi producto o servicio”.

Mega Tendencias Mundiales

En esta misma línea, pero poniendo el foco en pensar en qué sector desarrollarse, Albuja aporta al análisis el concepto de mega tendencias globales: Estas tendencias están en informes o en alternativas de acceso abierto, por ejemplo, grandes generadores de esas tendencias son multilaterales, bancos de inversión, Universidades, etc”.

A partir de estas, entonces, se evidencia la necesidad de contemplar más de una variable al mismo tiempo para encontrar mercados propicios y abordarlos con éxito: El emprendedor debe tener ese análisis de contenido importante, además de análisis de coyuntura y análisis de futuro”, opina Albuja extendiendo su consejo.

Herramientas y recursos para encontrar mercados prósperos

En el mismo sentido, ampliando la mirada sobre dónde poner el ojo para internacionalizarse, ambos expertos puntualizan sobre distintas herramientas y recursos de fácil acceso que facilitan este trabajo y simplifican ciertos procesos.

Albuja, por su parte, vuelve a precisar sobre las bondades del contexto: Actualmente tenemos la oportunidad de gestionar marketing a nivel global con costos similares al del nivel local. Hay flujos de información que antes eran complejos hablando de la adaptación de productos en muchos clientes y ahora el contexto es más fácil, ya que tenemos tendencias globales de productos y de servicios”, sostiene.

En simultáneo, Herrera Muñoz, autora de “Herramientas para hacer inteligencia de mercados: Ubica el mercado internacional para tu producto”, describe y recomienda algunas herramientas de mucha utilidad: Hay herramientas gratis, portales web y herramientas con inteligencia artificial que el emprendedor puede conocer, como Export Potential Map o Trade Map. Se necesita solo un poco de curiosidad para descubrir todas las herramientas que existen, muchas de ellas no tienen ningún tipo de costo y nos pueden ayudar a crecer de una manera un poco más rápida”, concluye.

Contactos de esta nota

Angélica Herrera Muñoz
Colombia desde Colombia

Angélica Herrera Muñoz

Experta en Internacionalización | Mentora Certificada | Conferencista Internacional | Docente
Me encargo de internacionalizar productos y servicios en diversos mercados del mundo, particularmente productos con historia e impacto social. Algunos de mis casos de éxito son las exportaciones de Cacao a Amsterdam, México, Bélgica y otros países, además de diversos productos de la Agroindustria, las manufacturas y los servicios. Soy facilitadora de negocios desde hace más de 14 años, generando conexiones poderosas en múltiples países del mundo. Me apasionan los viajes, la docencia, la mentoría y la escritura, por ello siempre estoy dispuesta a compartir mis conocimientos y experiencias con empresarios, emprendedores y todas las personas a quienes pueda sumar. Soy capacitadora para Procolombia, Proecuador, Comce México, Seguros Bolívar, etc, además de panelista invitada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), llegando con mis talleres y conferencias a cerca de 39.500 personas en Latam. Soy mentora en OEI, Innpulsa Colombia, Universidad Internacional de la Rioja, Ministerio de educación Escritora Best seller de Amazon en 2020 con 2 publicaciones. Reconocida como SPEAKER OF THE YEAR en 2019, 2020 y 2021.
Jaime  Albuja
Ecuador desde Ecuador

Jaime Albuja

Especialista en Internacionalización de Pymes
Estoy centrado en buscar alternativas de desarrollo económico en los ámbitos públicos, privados y académicos con el uso extensivo de la tecnología y la internacionalización de la economía. Dentro de los actuales proyectos que dirijo están el centro virtual de formación ALADI el cual ha tenido un crecimiento de 300 usuarios a más de 13000 provenientes de toda la región. En el mismo sentido he trabajado y propuesto un proyecto emblema de internacionalización de pymes el cual está siendo gestionado a nivel regional con miras a la internacionalización de unidades productivas agrícolas como también manufactura ligera. Tengo expertise además en lo relacionado a política tecnológica, de promoción de comercio, integración y desarrollo.