Concretar ideas

Aceleradoras: definición y funcionamiento de organizaciones aliadas al emprender

¿Qué son y cómo funcionan las aceleradoras de startups? Conocemos el engranaje y las metas de estos agentes del ecosistema emprendedor, con el aporte del director de StartUPC Renzo Reyes Rocha y el CEO de Emprelatam, Juan Manuel Amorós
Emprendedores
Aceleradoras: definición y funcionamiento de organizaciones aliadas al emprender

Composición y objetivo de una aceleradora de startups

“Como su nombre lo dice, acelerar es ayudar a despegar el crecimiento de un emprendimiento, principalmente tecnológico y con un producto que podría solucionar un problema local, regional y global”, comienza dejando en claro Renzo Reyes Rocha, quien es el Director de StartUPC, la aceleradora e incubadora de negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

En Argentina, Juan Manuel Amorós, quien es Fundador y CEO de Emprelatam, tiene su propia explicación: “Las aceleradoras de startups son una propuesta superadora a lo que es simplemente ‘recibir capital’. Su principal función es la de acompañar el crecimiento exponencial que una startup debe tener”.

¿Cómo lo hacen?

Conociendo el propósito que se plantean las aceleradoras de startups, uno puede comenzar a conjeturar acerca de los procesos mediante los cuales lo cumplen o intentan llegar a tal cometido. “Se ponen a disposición contactos, influencias, asesores y mentores, que estarán a disposición del equipo fundador”, destaca Juan Manuel.

Desde Perú, Renzo complementa y aporta: “A nivel de servicios, una aceleradora siempre procura brindar apoyo técnico que la distinga de otras aceleradoras. En la mayoría de casos, el apoyo se divide en dos: servicios legales y tributarios, y mentoría especializada. La mentoría es clave en todo proceso de aceleración, por lo que reclutar a los mejores mentores del mercado es una actividad indispensable a ejecutar”.

Además, ejemplifica: “En el caso de StartUPC, tenemos un programa llamado MentorCrew, que recluta a los profesionales más especializados del ecosistema peruano en temas de growth marketing, product market fit y preparación para la inversión, siendo estos temas la base metodológica de StartUPC”.

Diferencias con incubadoras y fondos de inversión

Si bien muchas veces las aceleradoras son parte de un fondo de inversión, que financian las ideas de los emprendedores, con compromiso de un porcentaje de equity, asociándose a la empresa, no se trata de una cuestión indivisible. De hecho, la propia experiencia de Emprelatam lo confirma: “a diferencia de lo hasta entonces conocido, no operamos como un fondo y contamos con un programa donde no se toma participación accionaria de la startup. Los fundadores son dueños del 100% de su empresa”, afirma el CEO.

Pero, para dejarlo más en claro aún, el propio Juan Manuel enuncia: “El propósito de Emprelatam es impulsar, profesionalizar y potenciar al ecosistema emprendedor en Latinoamérica. Estamos formando a la próxima generación de startups y empresas de la región”, para lo que otorgan mentorías con fundadores de las empresas de mayor crecimiento. “Tenemos una comunidad potente de conexiones para crecer sólida y velozmente, al igual que beneficios en créditos y descuentos valuados en más de US$ 40,000. Contamos con la potencia de una aceleradora a un precio increíblemente bajo: US$ 340”, concluye.

En cuanto a la comparación con una incubadora, Renzo se encarga de establecer las diferencias: “Una incubadora trabaja con ideas y MVP (Producto Mínimo Viable), muchas veces sin ventas aún, mientras que una aceleradora busca emprendimientos que ya tengan cierta validación en el mercado y un equipo dedicado 100% al emprendimiento, para dar el gran salto”, y agrega a criterio personal: “crecer es una decisión que conlleva todo un cambio en el estilo de vida y forma de pensar en el emprendedor. Si esto último no se cumple, la aceleración nunca despega”.

Condiciones para aplicar en una aceleradora

En este punto, Renzo entiende que “no hay reglas 100% estrictas en cuanto a aceleración”. En StartUPC, define igualmente las siguientes condiciones: “Emprendimiento con facturación en el mercado (una venta en adelante, sin facturación mínimo), dedicación 100% de los fundadores al emprendimiento y mercado del emprendimiento, tamaño, novedad, inversiones, Etc”. De todas maneras, aclara: “evaluamos siempre caso a caso, pues los modelos de negocio (si es B2B o B2C) y el “timing”, no siempre es igual en todos los emprendedores”.

Desde el punto de vista de Juan Manuel, “las instancias tempranas de la vida de una empresa conllevan altísimos niveles de incertidumbre y riesgo”, por lo que pondera como principales criterios de selección de una startup a “la capacidad del equipo fundador, la existencia teórica o empírica de un mercado lo suficientemente grande y los indicadores de validación de haber encontrado una solución escalable para un problema”.

Hablando específicamente del criterio de Emprelatam, expresa: “Como pre-aceleradora seleccionamos a emprendedores con potencial y problemas con potencial. Marco la diferencia con una aceleradora, porque allí el foco está puesto en las probabilidades de convertir una empresa en unicornio, nosotros buscamos darles herramientas, fundamentos y profesionalismo a los emprendedores para que puedan aspirar a construir uno”.

¿En qué momento es bueno recurrir a una aceleradora?

Por supuesto que no todos los emprendimientos requieren de una aceleradora, pero en caso de necesitarlo, ¿es que existe acaso un momento adecuado o justo para acercarse?. Renzo devela la incógnita hablando en base a lo que vive con StartUPC: “en nuestra experiencia, los emprendimientos que llegan vienen buscando contactos comerciales que ayuden a hacer crecer el negocio, sobre todo los modelos B2B (SaaS). Otros solicitan mentores especializados, posibilidad de recibir inversión o apoyo técnico legal para el levantamiento de capital”.

Analizado por Juan Manuel Amorós, “los motivos por los cuales una startup puede considerar a una aceleradora como una opción son diversos, pero los principales están en la necesidad de inyectar capital para lograr un crecimiento mayor y más rápido, acceder a una red de contactos que le permita ampliar su alcance, asistencia con expertos y profesionales sobre temas relevantes a la consolidación de la startup, y la validación o reconocimiento del ecosistema como un proyecto merecedor de atención”.

El acompañamiento de una aceleradora: ¿De qué depende su rol?

Las aceleradoras intervienen para impulsar a las startups, lo hacen en momentos claves, en etapas tempranas, pero luego ¿siguen presentes? Para Renzo Reyes Rocha, que lleva más de 15 años trabajando en temas de emprendimiento e innovación, “esto depende mucho del modelo de negocio de la aceleradora. Hay algunas que solicitan equity contra servicios valorizados, mientras que las aceleradoras más grandes solicitan equity también, pero ya con inversión monetaria”.

Por otro lado, Renzo destaca: “depende también de si la aceleradora es netamente privada o si pertenece a una organización madre que de alguna manera subvencione sus gastos, como es el caso de las universidades. Sin embargo, la primera opción de una aceleradora es la prestación de servicios, como, por ejemplo, diseño de programas de innovación abierta para corporativos, gestión y diseño de hackathons y challenge, entre otros”. Finalmente, remarca: “No hay muchos ejemplos de aceleradoras sostenibles en el mundo, pero las company builder parecen ser un modelo a explorar”.

Si se toma en cuenta lo que menciona Juan Manuel respecto a un: “estudio reciente que ha determinado que las oportunidades de supervivencia de una compañía en su fase inicial que ha sido acelerada versus una que no lo ha hecho son drásticamente superiores”, se puede entender claramente la importancia de tales organizaciones. Pero, además, el Ingeniero en Informática recibido del ITBA, reconoce: “las aceleradoras tienen un rol destacable en el ecosistema startup. A lo largo de los últimos años han ayudado a grandes empresas de la región a crecer”.

Una decisión crucial

El hecho entonces de pasar o no pasar por un programa de aceleración, resultará trascendental para un emprendimiento, aunque eso no quiere decir que el no hacerlo sea algo malo: “La decisión de formar parte de una aceleradora es una de las tantas a nivel estratégico que debe tomar un equipo fundador. Hay muchos casos de startups que llegan lejos y que no han pasado necesariamente por un proceso de aceleración, incluso unicornios como Mercado Libre”, expresa el fundador de Emprelatam, que en 2020 lanzó su primera convocatoria y resultó en un éxito inmediato. Desde entonces, la compañía aceleró a más de 500 fundadores de 15 países de Latinoamérica.

“Emprender no es una ciencia exacta”

Juan Manuel Amorós ha sido fundador de Redmint, Startups University, Gigvy y ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina), entre otras actividades y esa enorme experiencia le permite entregar valiosos conceptos para el cierre: “No hay fórmulas mágicas para el éxito, porque emprender no es una ciencia exacta, es más bien algo cercano a un arte. Es dinámico y vibrante, difícil muchas veces. Es convivir 99% del tiempo con la incertidumbre de no saber qué pasa o pasará. En definitiva, es crear lo que no existe, crear el futuro”.

Lo que lo lleva a finalmente sentenciar: “Es por eso que cada caso y cada historia es particular. Juegan todo tipo de factores como la suerte, el timing o haber ido en contra de la decisión fácil para apostar por algo extraordinario pero fructífero. De todas formas, hay algunas cualidades que destaco de todos los emprendedores que hemos ayudado a crecer: la resiliencia, la humildad, el coraje y la inteligencia”.

Contactos de esta nota

Renzo Reyes Rocha
Perú desde Perú

Renzo Reyes Rocha

Director StartUPC / Administrador de Empresas
Más de 15 años trabajando con emprendimientos basados en innovación. Administración de empresas en Universidad San Martin de Porres. Master en Comunicación y Marketing en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Co-Fundador de Amanda.Team.
Juan Manuel Amorós
Argentina desde Argentina

Juan Manuel Amorós

Fundador & CEO Emprelatam /
Graduado como Ingeniero en Informática del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Fundador de Redmint (una agencia de productos digitales para startups de toda la región), de Startups University (una academia de startups), de Gigvy (una startup de automatización de contratación de equipo tecnológicos remotos) y de ASEA (la Asociación de Emprendores de Argentina). También fui Director de Tecnología en Ashiwea (una empresa de Loyalty), Director de Operaciones de PagoTIC (una fintech de pago electrónico recurrente), y consultor de Producto y Tecnología en Aper (plataforma de Cloud Commerce).