Adaptabilidad e innovación: el desafío de la educación superior
Formarse adecuadamente ha sido y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales para cualquier tipo de desarrollo exitoso en el ámbito laboral, profesional o de negocios. Si bien hoy por hoy los paradigmas en torno al empleo están cambiando notablemente, y en ese marco la educación también se ve sacudida y alterada, su relevancia en el desarrollo individual y colectivo permanece jerarquizada.
A la hora de analizar este fenómeno, podemos distinguir dos líneas claras. Por un lado, la de intentar comprender cómo serán los perfiles del mañana, es decir, las características de aquellas personas que se desenvolverán mejor en las reglas que propone el mundo que se avecina. Por otro, igualmente interesante, indagar acerca de la innovación y las propuestas desde las Universidades y organizaciones educativas para adaptarse al contexto y brindar herramientas de mejor inserción y competencia.
Primera aproximación a las nuevas demandas
Para Florencia Moore, Directora de Innovación y Calidad Educativa del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, los cambios en el escenario actual están más que claros: “En el mundo del trabajo actual están cambiando mucho las lógicas, hoy por hoy es imprescindible todo lo que tiene que ver con habilidades digitales en un sentido muy amplio. Las organizaciones están llevando adelante una transformación digital muy grande y quien no tenga esas habilidades en un punto va a quedar afuera”, reflexiona.
Consecuentemente, la Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación, traduce ese diagnóstico en oferta educativa: “En ese marco, aparecen todas las carreras que tienen que ver con data analytic, data science, data engineering, son distintos niveles de complejidad, pero el mercado laboral incentiva mucho este tipo de compañías y las competencias ligadas a cómo tomamos decisiones a partir de datos”.
Al mismo tiempo, Moore asegura que “hoy los negocios no pueden pensarse separados de la digitalidad”, por lo que también se destacan mucho las áreas vinculadas a negocios digitales o business analytic.
Sobre la transformación digital
Pensando en un mundo donde las habilidades digitales toman protagonismo y la transformación digital es, sobre todo en una considerable porción de la sociedad, imprescindible, Moore continúa analizando el escenario.
“Considero que hay que generar ofertas que estén más vinculadas entre sí, que consideren en la formación de programadores, por ejemplo, puntos más soft, porque si no después ves como en los perfiles de programadores trabajan mucho de manera individual”, señala, y continúa: “Poniendo el foco en la transformación digital, veo una gran diferencia entre generaciones, quizás los más jóvenes no la necesitan, conocen las herramientas, pero lo que muchas veces les falta es comprender cómo trabajar con esas herramientas, por lo que veo interesante poder hacer un mix entre lo soft y lo hard”.
Cambio en los paradigmas históricos
Tal como se mencionó previamente transitamos un momento de transformaciones profundas. En torno a eso, lógicamente, las elecciones de quienes deben decidir su camino de formación también cambian.
Según Natalia Arbeláez, Licenciada en Ciencias Sociales y Master en Comunicación y Educación en la Red, esta renovación puede verse reflejada con nitidez en las matriculaciones: “Yo creo que en el mundo universitario se está dando una transformación que viene de hace muchos años, muchas carreras están presentando más bajas en cuanto a la demanda: Contaduría, Administración, Finanzas, por ejemplo. Carreras con una matrícula usualmente alta”, afirma.
“Contrariamente, sigue dándose una alta demanda laboral en ingeniería”, continúa explicando Arbeláez, “las carreras más demandadas son las enfocadas en temas de ingeniería, fundamentalmente en telecomunicaciones, ingeniería en sistemas, ingeniería de software, son las que tienen más remuneración económica y más movilidades también en el mundo laboral de los salarios”.
Una oportunidad en la necesidad de un cambio de época
En otro apartado del mismo análisis, Arbeláez menciona una falencia que observa y que puede convertirse en oportunidad en relación al área de la ingeniería: “Las que menos estudian ingeniería son las mujeres, incluso el número de docentes es muy bajo, se debe hacer un trabajo grande ahí e invitar a las mujeres a que hagan esas carreras”, alienta.
“Esto es algo nuevo, antes incluso eran muchas menos las que había, por eso creo que hay que incentivar a las mujeres a que estudien estas carreras tan demandadas en un futuro no tan lejano, se ve la necesidad y el movimiento en el mundo laboral y los sectores de estas carreras”, remata.
Derecho: la versatilidad de una elección tradicional
Dentro de las transformaciones, no todas son tan radicales. Llamativamente, Arbeláez distingue un fenómeno realmente ejemplificador: “No deja de sorprender que hay carreras con mucha demanda como es la de Derecho. Por lo menos en Colombia, cada semestre hay más de 17 mil graduados, es una carrera que aún sigue generando interés”, menciona.
“Es una carrera muy versátil”, justifica apropiadamente Arbeláez, y desarrolla: “Puedes enfocarte en litigar o en la administración de una empresa. Si complementas ser abogado con un MBA puedes ser el presidente de cualquier compañía, muchos directores y CEOs de multinacionales lo son”.
Innovación educativa, un tanto a paso lento
Es evidente que existe conciencia y acción sobre las modificaciones necesarias que se requieren en el ámbito educativo superior para funcionar en sintonía con un contexto en plena evolución. Sin embargo, de manera lógica, estas grandes estructuras incluso culturales no son sencillas de alterar.
“Se tiene en cuenta y se discute”, comienza analizando Moore al respecto, y prosigue: “En el ámbito universitario, de todas formas, los cambios cuestan permear y llevarse adelante. Hay mucha discusión en torno a incorporar mucha tecnología y capacitaciones, aunque todavía predomina esa concepción de la enseñanza como algo expositivo”.
En este sentido, Moore, auspiciosa, repite: “Se piensa y se trabaja mucho, pero cuesta el cambio cultural. Es un cambio de cabeza, no es inmediato, algunos suben, se contagian, empiezan a cambiar y hay más participación y más interacciones”.
Sumando en esta faceta, Arbeláez comparte una visión similar: “Lo que nos ha costado en la educación básica, media y superior es que no hemos podido encontrar que los profesores realmente dejen el modelo tradicional transmisionista para que incluyan herramientas innovadoras”, observa.
“Lo que buscamos los que trabajamos en diferentes áreas de innovación es cómo lograr para que de una manera diferente se logre una experiencia diferencial para un estudiante”, concluye Arbeláez.
Áreas de estudio recientes y en crecimiento
Retomando el eje central del análisis, cabe destacar aquellas áreas de estudio más recientes o de mayor crecimiento pensando en el contexto y su proyección.
Desde su experiencia puntual, Moore realiza un repaso concreto: “Todo lo que es el campo de la bioingeniería y biotecnología es un campo en crecimiento. Después, como mencioné, lo que tiene que ver con negocios digitales, business y analytics. Además, lo referido a tecnologías aplicadas a políticas públicas. Por último, insisto, lo referido a data science, data analytic y data engineering”, finaliza.