Una marca que te identifique

Si trabajás por tu cuenta, tenés un emprendimiento o trabajo físico, en todos los casos es muy beneficioso crear una marca personal. Porque es lo que te da una identidad propia, más impacto y te ayuda a ser más visible. Todo el mundo quiere destacarse y ser recordado. Entonces, ¿Cómo crear una marca personal? ¿Cuáles son los pasos a seguir?

La clave pasa por crear una marca que te identifique, que exprese quién eres, qué representas y qué ofreces al mundo. Para de esta manera generar impacto y con él mayores ingresos y mayor posicionamiento a partir de lo que hacés. La marca personal debe reflejar tu forma de ser y cómo se enlaza con tu hacer en el mundo, en la actividad que lleves a cabo.

7 pasos para crear tu marca personal

Para crear una marca personal suerte, hay una serie de pasos que funcionan como una guía. Aspectos indispensables que debés tener en cuenta para lograr eso que te identifique, represente tu trabajo y tus valores. Al mismo tiempo, que sirva para diferenciarte de los demás.

Definir quién eres, qué quieres y para qué harás tu marca personal

Todas esas preguntas deben ser planteadas y respondidas al momento de crear tu marca personal. ¿Quién soy? ¿Qué quiero que los demás conozcan sobre mí? ¿Cuál es mi historial de vida y de trabajo? De ese historial, ¿Qué aspectos sirven y cuáles no para configurar mi marca personal?

También es importante que te preguntes para qué quieres establecer una marca personal, con qué finalidad. Y el tiempo que le dedicarás a ello, ya que, si no le dedicas tiempo, no tiene sentido iniciar este proceso. Son cuestiones que deben estar claras desde el comienzo.

Establecer qué vas a aportar como marca

Después de definirte personalmente, lo siguiente es enfocarse en el espíritu, en las cualidades, en la misión y los valores asociados a tu marca. Cuál es el mensaje que deseas transmitir, qué aportes querés realizar, qué valores diferenciales tenés con respecto al resto de la competencia y cuáles son los productos y servicios que vas a ofrecer.

Crear un plan de objetivos

En este paso, sirve dejar por escrito períodos y objetivos concretos. Y las mini-acciones que llevarás a cabo para cumplir esas metas. Todo aquel que encara la creación de una marca personal, persigue un objetivo. Puede tener que ver con posicionarse, pero también con lograr más ventas o acceder a contactos. Es necesario ir de manera progresiva, sin compararte con marcas que llevan años y años de dedicación a su posicionamiento.

Crear la identidad de tu marca

Este es uno de los pasos más importantes, porque la identidad es lo que hace que una marca sea única e irrepetible. Y también reconocible para las otras personas y empresas. Esa identidad debe ser auténtica y coherente con quien eres, ya que de esa manera es como captarás la atención de los demás.

Piensa en un nombre original para la marca, teniendo en cuenta las palabras que quieras que la gente asocie a ella. También hay otros aspectos a resolver en este paso: ¿Usarás un lema o eslogan? ¿Cuáles son los colores primarios que representan tu marca? ¿Hay algún símbolo que quieras asociar a tu marca?

Preparar la comunicación de la marca

Toda marca personal debe tener un plan de comunicación. Una alternativa para elevar tu visibilidad son las redes sociales, pero no es el único aspecto a considerar. También hay que pensar en una página web, en flyers y brochures digitales de presentación institucional de tus servicios y tu historial.

Los especialistas también recomiendan mantener activo un programa de networking (redes de contacto) para ir relacionándote. Por supuesto, en esa red de comunicación es donde tenés que volcar tu contenido, uno de los insumos básicos de la marca personal.

Definir la historia de tu marca personal

Se trata de crear una narrativa verídica acerca de quién eres, qué hacés y para qué. De esta manera el público y los potenciales clientes o personas a las que te dirigís podrán saber claramente sobre qué pilares te apoyás, la experiencia que tenés y en qué podés ayudarlos. Un perfil profesional y fotos profesionales son dos aspectos que no pueden faltar.

Resolver cómo vender a partir de tu marca personal

Como mencionamos anteriormente, nadie crea una marca personal así porque sí, sin un fin determinado. Puede ser para que sus logros sean más reconocidos, para conquistar mejores clientes o un mejor posicionamiento, pero lo cierto es que siempre hay un objetivo.

Si lo que buscás es vender, empezá por definir tus productos y servicios. Los canales de ventas, quiénes serán tus aliados o socios, qué estrategia utilizarás y qué acciones llevarás a cabo para llevar adelante esa estrategia. En esta etapa de la marca personal se debe definir cuál es el modelo de negocio y tener en cuenta cómo y cuánto vas a cobrar.