IA Agéntica, un “agente” para realizar tareas

Así como la IA generativa sorprendió al mundo por su habilidad para generar contenidos nuevos partiendo de los datos con los que ha sido entrenada, la IA Agéntica llega para alcanzar objetivos específicos y eliminar o transformar numerosas tareas diarias. Y lo más sorprendente de todo es que lo hace de una manera autónoma.

La IA Agéntica, la gran tendencia del 2025, actúa en el mundo real y es capaz de realizar tareas con poca o nula participación humana. A partir de juntar piezas y conseguir que diferentes herramientas lleven a cabo esas labores. Esto llevará a transformar o incluso eliminar algunas de las tareas diarias.

La IA Agéntica, entonces, va mucho más allá de la generación de contenido. Es capaz de acometer acciones encadenadas y tomar decisiones sin la intervención –o muy poca- de un humano. Está directamente para el reemplazo y delegación de determinadas tareas. Una vez más, la inteligencia artificial continúa innovando y sorprendiendo. 

Los 5 aspectos clave de este modelo de IA

De acuerdo a la explicación de Rafael Tamames en su libro “La inteligencia artificial y tú”, la IA Agéntica funciona con 5 aspectos fundamentales. Partiendo de la percepción, que tiene que ver con la captura de datos de un entorno determinado. Luego viene un razonamiento, capaz de procesar estos datos y convertirlos en información valiosa.

El tercer aspecto determinante en la IA Agéntica es el aprendizaje, que permite mejorar el desempeño de la inteligencia artificial y generar una base de datos propia. Por último vienen la actuación y la comunicación, en relación a la tarea que tenga que realizar.

Ejemplos de IA Agéntica

Por supuesto que ya existen ejemplos de IA Agéntica en pleno desarrollo, como la tecnología lanzada en 2024 por Open AI denominada Open AI Codex. Es un asistente para los desarrolladores de código que domina más de una decena de lenguajes de programación y que puede interpretar comandos simples en lenguaje natural y ejecutarlos en nombre del usuario, ahorrándole así mucho trabajo.

Boston Dynamics y sus robots inteligentes son otro ejemplo de IA Agéntica. Estos robots pueden desde descargar cajas hasta llevar a cabo una inspección de seguridad. Una vez más, el foco está puesto en la realización de una tarea en el mundo real con poca o ninguna intervención de un humano.

Otro caso de IA Agéntica es el de Waymo, la empresa perteneciente al conglomerado de Alphabet que permite la conducción autónoma de vehículos. Esta IA Agéntica toma decisiones de forma independiente en distintos puntos del proceso del manejo de los autos. Porque es capaz de detectar a otros vehículos, señales de tráfico o la presencia de peatones.

Un paso más en el desarrollo de la IA

Mientras que los chatbots de IA Generativa requieren que un humano escriba una pregunta para poder responder, la IA Agéntica puede actuar por sí sola. Esa es la gran diferencia. Lo que hace la persona es crear un objetivo complejo, como puede ser determinar qué máquina necesita un mantenimiento o reservar un viaje, y la IA realiza las tareas para cumplir con ello de manera automática.

Si bien todavía hay mucho terreno y desarrollo por delante, la IA Agéntica augura una era transformadora y las empresas están lanzado cada vez más productos agénticos. El 2025 promete muchos avances e innovaciones en términos de este tipo de inteligencia artificial.