Entender el mundo que nos rodea
Así como existe el ChatGPT tal cual lo conocemos, el próximo paso es replicar eso pero para comunicarnos con el mundo físico. Por ejemplo con un auto o con un celular. ¿Es esto posible? Sí para los fundadores de Archetype AI, quienes están construyendo un gran modelo de lenguaje para comunicarnos con todo aquello que nos rodea.
Parece algo complejo de lograr, pero así lo explica Ivan Poupyrev, director ejecutivo de Archetype AI: “Mientras la mayoría piensa en modelos de lenguaje o en imágenes, nosotros estamos creando un gran modelo para el mundo físico. Nos centramos fundamentalmente en entrenar modelos con datos procedentes de una variedad de sensores físicos. Por ejemplo, sensores de una fábrica, una máquina, un almacén, un hogar o un sistema médico. Y tratamos de construir un modelo único, un supermodelo, que pueda manejar la información de todo tipo de sensores”.
La idea de Archetype es conectar todos esos sensores, que hoy brindan información pero de manera separada y sin relación entre sí, para lograr un lenguaje único y más preciso con los elementos del mundo físico que nos rodean. No solo recibir información, sino que la misma esté conectada para así comprender mejor el mensaje.
Un supermodelo para manejar todos los sensores
El problema actual es que los elementos del mundo físico están compuestos por múltiples sensores. Un sensor para el audio, un sensor para la temperatura, un sensor para el GPS, y así podríamos seguir. Construir modelos de IA para sensores es muy caro y difícil, porque se construyen modelos para cada sensor.
La idea de Archetype viene a romper con este mecanismo. ¿De qué manera? Construyendo un supermodelo que pueda manejar todos los sensores, en lugar de un modelo por sensor. De esta manera se integra la información de múltiples sensores, para recibir un mensaje más completo y preciso sobre lo que hace el producto o el problema que tiene. Esto hace de Archetype una de las startups de IA más prometedoras.
Ese supermodelo sería en el humano el cerebro. Porque es el que junta toda la información de manera natural con respecto a lo que vemos, lo que escuchamos y la información que percibimos de cada uno de nuestros sentidos. En el caso de las máquinas, perciben el mundo por los sensores. De ahí la idea de Archetype de desarrollar un supermodelo de IA (un “cerebro”) que lo controle todo.
Potenciales clientes para esta nueva startup
Debido a que busca establecer un lenguaje con las cosas que nos rodean, una especie de ChatGPT para el mundo físico, Archetype posee muchos potenciales clientes. Sobre todo en sectores como la automatización industrial, el transporte, el almacenamiento, la logística, y la electrónica de consumo. Porque son mercados ricos en datos de sensores.
“Estamos hablando con algunos clientes y nos dicen que algunas de sus máquinas tienen miles de sensores, miles. Y de ellos, cientos son críticos. Los humanos no pueden procesar esos datos y los algoritmos actuales solo pueden hacer un trabajo muy pequeño de procesamiento de estos datos”, explica Poupyrev.
Nvidia es un ejemplo concreto de la implementación de modelos como el de Archetype, en su caso para el mundo de la robótica. Y cada vez son más las empresas que aplican técnicas de IA para problemas físicos. Lo interesante es que la cantidad de problemas que existen en el mundo físico son muchos, por lo que hay mucho espacio aun en el mercado. El futuro de la inteligencia artificial continúa en expansión.